LA CANCION DE LOS MAORIES


    clip_image001
  • Título: La canción de los Maoríes
  • Autor: Sarah Lark
  • Género: Narrativa
  • Año de publicación: 2012
  • Páginas : 704





¿Donde está la felicidad que todos buscamos? Yo creo que está dentro de nosotros mismos.Tenemos que aprender a buscarla y eso lo aprendemos con los años, con la experiencia que estos nos dan. Dependiendo de las decisiones que tomemos en un momento concreto de nuestra vida la encontraremos o no. Este ha sido el primer pensamiento que he tenido después de acabar esta novela.
Es lo que les sucede a las  protagonistas de esta historia,
ambas tienen unos sueños que no se verán cumplidos (al menos no de inmediato),al tomar decisiones equivocadas. Muchos de vosotros ya habéis leído esta novela, así que no os voy a descubrir nada nuevo, solo os puedo contar mis impresiones. El ritmo de la novela es muy ágil, no me ha agotado en ningún momento, ni me ha aburrido y eso a pesar de sus 700 páginas  y a  ser tan previsible.

La trama se centra en torno a Elaine y Kura,  dos primas  totalmente distintas. El personaje de Kura está muy bien perfilado (en realidad creo que todos lo están ), es una chica extremadamente guapa, pero caprichosa y egocéntrica. Su ambición está por encima de cualquier otra cosa, vive por y para la música . Me ha gustado incluso más que el de  Elaine, soñadora, alegre, confiada, un poco ilusa diría yo. Como veis totalmente diferentes. En torno a ellas hay una serie de personajes secundarios, donde podemos encontrar los buenos muy buenos y los malos malísimos y todos van evolucionando y creciendo página a página. En esta historia vamos a encontrar: amor, desamor, traición, violencia, ambición,miedos, encuentros. Por otra parte he descubierto la Nueva Zelanda de finales del siglo XIX, sus paisajes, la industria ganadera, la industria minera. A pesar del título, la autora no nos cuenta casi nada del pueblo maorí, a excepción de la música tribal, circunstancia que me ha llevado a investigar un poco por mi cuenta, ya que es muy interesante.
Hay otra cosa que me ha llamado la atención  y supongo que será un fallo de traducción, que la autora se repite constantemente, o que es una costumbre en Nueva Zelanda, y es que casi todos, por no decir todos los personajes en algún momento de la historia en un gesto de hastío, ponen los ojos en blanco. ¿Vosotros también os habéis dado cuenta? A pesar de esto me parece una lectura recomendable para pasar unos buenos ratos de ocio sin complicaciones.
Buena lectura.
monton de libros monton de libros


POBREZAS DE EDUARDO GALEANO

 

galeano1

 

Montevideo -1940
 

 

 

Pobres,
lo que se dice pobres,
son los que no tienen tiempo para perder el tiempo.
Pobres,
lo que se dice pobres,
son los que no tienen silencio ni pueden comprarlo.
Pobres,
lo que se dice pobres,
son los que tienen piernas que se han olvidado de caminar,
como las alas de las gallinas se han olvidado de volar.
Pobres,
lo que se dice pobres,
son los que comen basura y pagan por ella como si fuese comida.
Pobres,
lo que se dice pobres,
son los que tienen el derecho de respirar mierda,
como si fuera aire, sin pagar nada por ella.
Pobres,
lo que se dice pobres
son los que no tienen más libertad de elegir entre uno y otro canal de televisión.
Pobres,
lo que se dice pobres,
son los que viven dramas pasionales con las máquinas.
Pobres,
lo que se dice pobres,
son los que son siempre muchos y están siempre solos.
Pobres,
lo que se dice pobres,
son los que no saben que son pobres.

DEFENSA DE LA ALEGRIA DE MARIO BENEDETTI

 

 

MarioBenedetti

  Uruguay 1920-2009

 

 

 

 

Defender la alegría como una trinchera
defenderla del caos y de las pesadillas
de la ajada miseria y de los miserables
de las ausencias breves y las definitivas
defender la alegría como un atributo
defenderla del pasmo y de las anestesias
de los pocos neutrales y los muchos neutrones
de los graves diagnósticos y de las escopetas
defender la alegría como un estandarte
defenderla del rayo y la melancolía
de los males endémicos y de los académicos
del rufián caballero y del oportunista
defender la alegría como una certidumbre
defenderla a pesar de dios y de la muerte
de los parcos suicidas y de los homicidas
y del dolor de estar absurdamente alegres
defender la alegría como algo inevitable
defenderla del mar y de las lágrimas tibias
de las buenas costumbres y de los apellidos
del azar y también también de la alegría

A LA SOMBRA DEL GRANADO


  • Título: A la sombra del granado
  • Autor: Tariq Alí
  • Género:Novela
  • Año de publicación:1992
  • Páginas : 284





La quema de libros ha sido una práctica habitual llevada a cabo por autoridades políticas y religiosas a lo largo de la historia para desarraigar a un pueblo de su memoria. Una frase del poeta alemán Heinrich Heine dice así:
“Allí donde se queman los libros, se acaba por quemar a los hombres.”
Así es y de esta manera, con una quema de libros, es como empieza esta novela “A la sombra del granado”de Tariq Alí .        
Recordaréis que esta novela llegó a mis manos gracias al concurso que Icíar de Los mil y un libros hizo en su blog, donde pude escoger el premio entre un centenar de ellos y también recordaréis (y si no, ya os  lo recuerdo yo), que escogí precisamente este libro,  porque hemos hecho en el club un taller sobre  los moriscos y su expulsión, y es por ese motivo que me interesaba tanto esta novela.
                                     
Como ya habéis deducido el contesto histórico de la novela es el de principios del S. XVI y tal como he dicho antes, comienza con la quema de libros que mandó hacer el Cardenal Cisneros en Bab al Ramla ( puerta de la rambla), o plaza Bib-Rambla como se conoce en la actualidad  y que dio pie a las primeras insurrecciones.
La historia se desarrolla en torno a una familia de antiguo linaje granadina y arraigada en sus convicciones musulmanas. A través de las vivencias de esta familia asistimos a la reconstrucción de una época muy poco conocida  (me atrevería a decir deliberadamente) de nuestra historia, en la que se interrumpió la coexistencia de diversas culturas y religiones sobre un mismo suelo, en este caso concreto en Granada, donde convivían judíos, musulmanes y cristianos pacíficamente.
Umar y Zubayda los padres y Hind, Zuhayr y Yazid sus hijos, son los protagonistas principales.
El autor describe la personalidad de cada personaje conduciéndonos por sus historias personales y definiendo el papel que juegan en la historia.
Umar el padre es el presente, representa el momento crucial, es él, quien tiene que tomar la decisión. Para salvar sus posesiones, sus privilegios, a su familia. Tiene tres caminos: convertirse y renegar de sus creencias, luchar o marcharse, pero su casa, sus raíces, su vida estaban allí. Si no se convertían se lo quitarían todo, y si lo hacían, hallarían también la manera de hacerlo. ¿Que hubierais hecho vosotros? Os imagináis la impotencia que sentiríais si alguien llega a vuestra casa y os dice que tenéis que cambiar vuestras costumbres, vuestra manera de pensar, de vestir, de  actuar…
Tariq Ali, con una prosa poética, reconstruye la vida de los musulmanes , los baños públicos, sus tradiciones, costumbres, su ciencia y su cultura. Una sociedad  próspera aniquilada, reducida a cenizas  por la ambición de un monje fanático y de los reyes de España que no respetaron las Capitulaciones.
Aunque todos sabemos lo que ocurrió en general, no se puede dejar de leer  hasta saber qué ocurrirá con esta familia en particular. Una historia apasionante y desgarradora que os recomiendo encarecidamente.
Buena lectura

Valoración 0-5:

DESTINO ALEGRE DE JOSÉ HIERRO

 

                                          JOSE HIERRO

 

 

Madrid 1922-2002  

 

 

 

Nos han abandonado en medio del camino.
Entre la luz íbamos ciegos.
Somos aves de paso, nubes altas de estío,
vagabundos eternos.
Mala gente que pasa cantando por los campos.
Aunque el camino es áspero y son duros los tiempos,
cantamos con el alma. Y no hay un hombre solo
que comprenda la viva razón del canto nuestro.

Vivimos y morimos muertes y vidas de otros.
Sobre nuestras espaldas pesan mucho los muertos.
Su hondo grito nos pide que muramos un poco,
como murieron todos ellos,
que vivamos deprisa, quemando locamente
la vida que ellos no vivieron.

Ríos furiosos, ríos turbios, ríos veloces,
(Pero nadie nos mide lo hondo, sino lo estrecho.)
Mordemos las orillas, derribamos los puentes.
Dicen que vamos ciegos.

Pero vivimos. Llevan nuestras aguas la esencia
de las muertes y vidas de vivos y de muertos.
Ya veis si es bien alegre saber a ciencia cierta
que hemos nacido para esto.

RETO DE FRASES


                        frases
Nuestra amiga Márgari me ha incluido en un reto que consiste en decir una frase con la que me sienta identificada. De hecho tengo un libro (es más bien una libreta con tapa dura) donde escribo todas las que me gustan .También en el blog tengo una página dedicada a frases, con lo que queda patente que me encantan las frases. Esta es la que he escogido:
“Ni puedo ajustarme a un modelo, ni ser modelo de nadie; pero puedo, eso si, formar mi propia vida a mi manera”
De Lou Andreas Salomé,una mujer  con ideas claras y adelantada a su tiempo.
Mi interpretación es que no me gusta que nadie me diga que tengo que ser de otra manera, ni que tengo que seguir un modelo. Yo soy como soy, única, con mis virtudes y defectos, ahora bien, tampoco me considero tan perfecta como para que alguien me tenga de ejemplo.
Se supone que tengo que  elegir a otros blogs para que sigan la cadena, y quería incluir a los que aun no han recibido el reto, pero  me vais a tener que perdonar ya que no dispongo de mucho tiempo, así que si de todos modos y ya que os pasáis por aquí queréis dejar vuestras frases, me gustaría mucho.

SI… DE RUDYARD KIPLING

 
 
Inglaterra 1865-1936                                        RUDYARD
 




Si logras conservar intacta tu firmeza,
cuando todos vacilan y tachan tu entereza,
si a pesar de esas dudas, mantienes tus creencias,
sin que te debiliten extrañas  sugerencias.
Si sabes esperar, y fiel a la verdad, reacio a la mentira,
el odio de los otros te sienta indiferente,
sin creerte por ello, muy sabio o muy valiente.
Si sueñas, sin por ello rendirte ante tu ensueño,
si piensas, mas de tu pensamiento sigues dueño.
Si triunfos o desastres, no menguan tus ardores,
y por igual los tratas como dos impostores.
Si soportas oír la verdad deformada,
cual trampa de necios, por malvados usada.
o mirar hecho trizas de tu vida el ideal,
y con gastados útiles, recomenzar igual.
Si toda la victoria conquistada,
te atreves a  arriesgar en una audaz jugada,
y aun perdiendo, sin quejas, ni tristezas,
con nuevo brío reiniciar, puedes tu empresa.
Si entregado a  la lucha, con nervio y corazón,
aun desfallecido, persistes en la acción,
y extraes energías, cansado y vacilante,
de heroica voluntad, que te ordena ¡adelante!
Si hasta el pueblo te acercas sin perder tu virtud,
y con reyes alternas sin cambiar de actitud,
si no logran turbarte ni amigo, ni enemigo,
pero en justa medida, pueden contar contigo.
Si alcanzas a llenar, el minuto sereno,
de sesenta segundos, de un esfuerzo supremo,
lo que existe en el mundo, en tus manos tendrás,
y además hijo mío: ¡ un hombre tu serás !

ALBAYCÍN Y SACROMONTE


El otro día me pase por el blog de Carmen donde nos hablaba de un libro llamado "El alquimista de Granada"de Washington Irving y leyendo esta entrada se me ocurrió compartir con vosotros unas bonitas fotos que hice la semana pasada en una salida a Granada con mis compañeros, concretamente al Albaycín   y el Sacromonte. Son  los barrios con más encanto y emblemáticos de la ciudad de Granada,  para que los que no sois de aquí, podáis admirar algo de la belleza de mi tierra y para los que si lo son (al menos conozco a una persona) y están fuera, acercarles a su tierra.
Pues vamos allá.
Subimos  por las intrincadas y estrechas calles del  antiguo barrio moriDSC00332sco, empedradas de cantos rodados en las que se dan la mano la historia y la leyenda, y donde la magia lo envuelve todo.
Pero tenéis que llevar buen calzado si no se acabó la magia.

                                            DSC00310
En la subida y aunque en esta ocasión no entramos hay abundantes  iglesias que fueron todas antiguas mezquitas. Del mismo modo y aunque no pudimos ver ninguno por dentro, si que pudimos admirar las puertas de entrada de algún carmen. Un carmen viene a representar una casa con huerto. Deriva de la palabra árabe karm (jardín o viñedo). Se trata de un tipo de vivienda típicamente granadino.
                                                                                                                           puerta3
puerta2                                

                                      La Fuente de la Amapola ofrece un buen lugar para DSC00335reponer fuerzas antes de cruzar la indeterminada frontera entre el Albaycín y el Sacromonte  y donde reza este poema:
“Cuánto me  gustaría ser la fuente de mi barrio pa cuando pases y bebas  sentir muy cerca tus labios”
     
 
Por fin llegamos al lugar donde están algunas de las mejores vistas, el  Mirador de San Nicolás del que solo os puedo decir una cosa: por muchas fotografías que hayáis visto o veáis, no será comparable con la realidad. No hay palabras inventadas para describir la belleza que allí se puede contemplar.
DSC00314mirador de s.n.
Otro de los lugares desde donde también se pueden contemplar unas vistas impresionantes es desde el camino de enmedio, calle muy estrecha en la que apenas caben dos personas, pero que a la vuelta de una esquina nos sorprende con otra bella vista de ensueño ,aunque diferente del palacio Nazarí.
  Desde el camino de enmedio
          
 
 
 
 
 
Fijaos como se va tornando rojizo con la puesta de sol. Ocaso3Ocaso4
El principal monumento del Sacromonte es su Abadía, construida por el arzobispo Don Pedro de Castro en el siglo XVII en el lugar donde aparecieron unas supuestas reliquias, además de los Plomos del Sacromonte o Libros plúmbeos ,que son una de las más famosas y polémicas falsificaciones históricas. Aquí tengo que haceros una recomendación literaria:”El segundo hijo del mercader de sedas” de Felipe Romero, contexto histórico Granada S. XVII . En él se habla de lo que os acabo de contar y si os gusta la historia no os decepcionará.
                              DSC00359
 
También acoge el Sacromonte las escuelas del Ave María que fueron fundadas por Don Andrés Manjón (más conocido como el Padre Manjón) a comienzos del siglo XX para enseñar a niños pobres
DSC00351
 
Una vez iniciada la bajada nos encontramos en El Paseo de los tristes, situado a las faldas de La Alhambra. Esta plaza corre paralela al río Darro, y su nombre  se debe al hecho que anteriormente los corPaseo de los Tristes01tejos fúnebres pasaban por aquí antes de subir al cementerio detrás de la Alhambra. Hoy en día la plaza se encuentra rodeada de bares y restaurantes, cuando el tiempo lo permite es una lugar recomendable para pasar un rato agradable, divertido y como no, con otra vista increíble de La Alhambra.
La Alhambra desde el Paseo de los tristes (2)
                                               
Ya estamos en la Carrera del Darro con una cantidad de monumentos que resultaría cansado enumerar,aunque os voy a hablar un poquito de la Casa de Castril, del siglo XVI, que tiene bellos artesonados mudéjares además de leyenda propia, la cual se DSC00384refiere a una misteriosa dama de blanco que se aparece de vez en cuando. La bella muchacha murió  después de que su padre sellara puertas y ventanas de su habitación (el balcón lateral  que podéis apreciar en la foto), fruto de un mal entendido entre este y el supuesto amante de la bella, que desencadenó la furia del padre y posteriormente el ahorcamiento del joven.               




Detalle de  fachada 
DSC00360                DSC00363             DSC00375
DSC00376










Seguiría subiendo fotos pero no quiero cansaros. Espero que os haya gustado.